miércoles, 30 de marzo de 2011

Ensayo.- Poder Político, Élites y Dificultades para la Democracia "notas y apuntes sobre Tabasco"


Par concluir los temas abordados durante el segundo parcial, leimos otro libro, el cual debo admitir al principio no me emociono mucho, es decir su tematica me pareció interesante, sin embargo aún así no lograba capturarme.
Algo que note desde el principio o quién sabe, quizás es solo impresión mía, es que el autor de este libro Ezequiel Soberanes, parece ser de izquierda o por lo menos de la escuela marxista o socialista. Cosa que no me molesta, pero ciertamente creo influyo bastante en su escrito; además tengo la impresión de que es gran simpatizante de Manuel Andrés López Obrador, lo cual repito, no me molesta pero si pienso influyo en gran manera en la objetividad de este trabajo.
Independientemente de la impresión original que me causo el libro, seguí leyendo (después de todo se trataba de una asignación por parte de mi profesor y no podía simplemente dejarlo a medias) y entonces me di cuenta del verdadero valor de realizar esta lectura.
Parecerá extraño que lo mencione pero parte de lo que me llamo más la atención al principio de la lectura, fue el toque de humor, cinismo y sarcasmo que se utilizo, para referirse a la “democracia” que hay en nuestro país.
Otro aspecto interesante, y el cual aclaro el porqué el profesor Javier Herrera Escamilla, no dejo leer este libro, fue por cómo Soberanes aborda el concepto de las élites políticas y de poder; tema que hemos estado abordando en clase desde hace unos días, y que en cierta forma explica porque en nuestro país no existe un ejercicio de la democracia, propiamente dicho.
Estoy segura de que todos los aspectos manejados en el escrito, son de conocimiento general de la población, después de todo los múltiples fraudes electorales, arreglos y negociaciones corruptas, no nos son ajenas, nuestros grandes “representantes” y funcionarios “públicos” solo se engañan así mismo al creer que la ciudadanía, que el pueblo no se da cuenta de lo que hacen, de lo que nos oculta.
Sin embargo es interesante ver a alguien que escribe las cosas de frente, que muestra la realidad de la situación electoral en nuestro país no solo en cuanto a los trámites, sino a las asociaciones y partidos políticos, sin reservas.
Acuse a este escritor de ser simpatizante de López Obrador y de poseer ideales de izquierda (lo cual repito una vez más no considero sea algo malo), no obstante, debo admitir que ha tratado de ser lo más objetivo que alguien puede ser.
No me sorprende que este libro haya tardado un par de años en ser publicado, principalmente por los temas que maneja, por la forma en que golpea no solo al PRI y al PAN, sino al mismo PRD y el resto del sistema político mexicano e internacional; pero sobre todo por la situación que se vive en nuestra política actual, la cual por su cercanía cronológica, va muy a la par con lo que se encuentra en este libro.
Incluso creo que el autor debió comprometerse seriamente para poder dar a conocer su trabajo, pues tuvo que abstenerse de mencionar a ciertos “personaje”; sin embargo fue tan… brillante, que se dio cuenta que la gente no necesitaría los nombres, que estos no son nada cuando uno conoce de por sí la situación política de nuestro país, cuando uno puede identificar al instante de quien se está hablando, pues como menciono anteriormente, el pueblo, puede ser pueblo pero no por ello es tonto u ignorante.
El que no todos tengamos la misma calidad de vida, las misma posibilidades de estudio, etc., no nos hace menos consientes de lo que ocurre en nuestro país, he encontrado a zapateros, albañiles y hasta indigentes que comprenden la situación por la que estamos atravesando, que vivimos incluso mejor que varios “ilustrados”.
Como su nombre lo indica, este libro hace énfasis en lo que son las élites, lo cual considero perfecto, porque se muestra que el verdadero problema de nuestro sistema “democrático” no radica del todo en los partidos políticos en si o en su mecanismos de regularización, sino en la hegemonía de la mencionadas élites dentro de cada una de estas, evitándose así un verdadero pluripartidismo.
Miembros del PRI emigran al PRD, al PAN o cualquier otro partido y viceversa, según les convenga, vienen y van una y otra vez, como si se tratara de un juego. Cambian de postura según sus interés, si estos son beneficiados, permanecen en el partido, de lo contrario simplemente se mudan a otro que los complazca.
La política de nuestro país se vuelve solo un juego en el cual el bienestar de los ciudadanos es relegado al final de la lista de prioridades, quedando siempre por debajo de los ambiciones de las elites del poder.
Basta solo con prestar atención a los apellidos de los políticos más influyentes, de los empresarios más importantes, etc., para que uno se dé cuenta de que efectivamente hay una hegemonía en cuanto al poder, y que solo unas cuantos miembros de las minorías especificas e influyentes, poderosas económicamente; son las que tienen el control de nuestro país, no solo en el ámbito político, sino también religioso, económico, y de cualquier otra actividad en la que se considere primordial poseer el dominio.
La crisis por la que actualmente atraviesan partidos como el PRD, se deben precisamente a estas élites, que poco a poco fueron invadiendo el núcleo de esta organización, destruyéndola por dentro. Por lo tanto estoy de acuerdo en que no se puede hablar de un movimiento de izquierda verdadero, al menos no en cuanto a los que conforman los partidos políticos, sobre todo cuando el PRD está considerando seriamente una coalición con el PAN. Siendo estos dos partidos de posturas supuestamente completamente opuestas.
No es de extrañarse que el pueblo este completamente en contra de esta medida, pues nos hemos dado cuenta de que sin importar el nombre o el representante, todos los partidos políticos, son lo mismo, haciéndose así cada vez más grande la antipatía política.
Considero que el autor de este libro tiene razón al considerar que no existe una “democracia real” en nuestro país, principalmente cuando el IFE quien debería de asegurarse de que los proceso sean legítimos, solo se preocupa de complacer a las elites dominantes, cuando no es autónomo.
Nuestra “democracia” tiene muchos defectos. Ezequiel Soberanes menciona que puede parecer una utopía el considerar crear una nación en la cual el ejercicio político tenga como prioridad al pueblo y no asimismo, pero… no por eso hay que dejar de intentarlo.

Instituciones Parte 2


Karely Sayleth Hernandez Frías, fue la última de mis compañeras en exponer, así que estuvo a cargo de concluir el tema que Leady había cubierto a grandes razgos la clase anterior.

Legislación
Respecto a este subtema, mi compañera explico que el marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.
las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.
Su fundamento en muchos países es La Constitución como suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.
El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.

Jurisdicción
Es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una controversia o conflicto.
Para el Derecho constitucional y las Ciencias políticas, por largo tiempo ha sido uno de los poderes del Estado, llamado Poder Judicial (de acuerdo a la doctrina de la separación de poderes). Mientras que, para el derecho procesal ,constituye uno de los presupuestos procesales y uno de los más importantes
La jurisdicción (del latín juris, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina cosa juzgada.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.

Parlamento
Es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentarios, compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

Divisiones de Poderes
La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.
Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

Burocracía
Es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. En principio el término puede referirse a cualquier tipo de organización, por ejemplo: empresas privadas, públicas, sociales, con o sin fines de lucro, etc.
Una segunda característica de las burocracias, particularmente de las de gobierno, es la contratación y asignación o remoción de personal (funcionarios) de acuerdo a criterios explícitos y relevante al desempeño de funciones (es decir, no está relacionada con asuntos personales).
Entre los ejemplos de las burocracias cotidianas se pueden contar las de hospitales, tribunales, iglesias, escuelas, ejército y las empresas, tanto públicas como privadas. Por ejemplo, en un hospital corresponde al director o supervisor tomar decisiones acerca de la distribución general de recursos entre los departamentos. A cada médico jefe de departamento corresponden las decisiones acerca de cómo organizar los recursos que le han sido designados por el director o supervisor en relación a la atención que su departamento ofrece al público.
En la época moderna la burocracia asume su rol e importancia no solo en el desarrollo de las funciones del Estado, sino también en las corporaciones y grandes empresas, capitalistas o no, debido al desarrollo y especialización del trabajo que han experimentado estas; se suele denominar a este tipo de burocracia en las empresas privadas burocracia corporativa', término que generalmente se entiende como refiriéndose al conjunto de los empleados de mayor jerarquía y especialistas en áreas como marketing, publicidad, ventas, departamentos legales, administración, relaciones públicas, etc. que -se alega- detentan algún tipo de monopolio en ciertos conocimientos. Este sector de servicios, es además uno de los segmentos de la sociedad de mayor crecimiento en poder económico y de decisión en muchos

Instituciones Parte 1

El último tema a tratarse fue el de las Instituciones, el cual encontre sorpresivamente muy completo, pero tambien talvez debido al exceso de información, uno tanto tedioso.



La primera en exponer este tema, fue mi compañera Leady Stephanie García Santiago, la cual debo admitir hizo un excelente trabajop, quizas por que le gusta mucho la política, como me he dado cuenta, a lo largo de este curso.

Instituciones
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.
El, se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.
La institución no tiene por qué ser un lugar físico. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por Chávela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.
Existen 2 tipos de instituciones, las instituciones norma y las instituciones políticas. Las primeras también llamadas Instituciones cosas, o instituciones mecanismos; consisten en componentes ideales de una entidad, como por ejemplo un Reglamento, Código, o una Constitución. Todas ellas, con el carácter de permanentes, pues siguen existiendo a pesar de que las voluntades creadoras de estas entidades han fallecido. Mientras que las políticas, son aquellas que se refieren a la sociedad, y que regulan la estructura y órganos del gobierno del estado. Según el criterio presentado por la Unesco en 1948, referente a los objetos de estudio de la ciencia política, las instituciones políticas tienen relación con los siguientes conceptos:
a) Constitución
b) Gobierno central
c) Gobierno regional y Gobierno Local
c) Institución económica
d) Organización
e) Historia de las instituciones
f) Historia de las instituciones en la antigüedad
g) Historia del gobierno

Estado Moderno
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte de la Contemporánea.
Formación y evolución: La mayoría de los estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron corrompidos por las elites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En éstos casos el estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse satisfactoriamente. En aquellos que el proceso se desarrolló sin muchos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares.
Instituciones: Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la maquinaria estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del Consejo Real de la Edad Media conectando con lacuria regis, compuesta por miembros elegidos por el soberano al cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo personas cada vez más capacitadas y preparadas, realizando a poder ser un cursus honorum para que las personas más notables y preparadas ocuparan los puestos institucionales.
Justicia: La administración de justicia es considerada el objeto de la organización política e irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando que sea única, universal y uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia, audiencias y cancillerías en España, jueces de paz en Inglaterra, etc.).
Finanzas: Los monarcas irán buscando cada vez más su independencia económica, es decir, buscando la autofinanciación. Esto era posible gracias a los diferentes derechos exclusivos de las monarquías, como eran las propiedades de patrimonio real y a la creación de nuevos sistemas de recaudación impositiva, como impuestos aduaneros. También se redactaron normas para el control de la entrada y la salida de los bienes. Todo el sistema de recaudación era dirigido por la burocracia.
Ejército: El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y buscándose que fueran nacionales, permanentes y profesionales. Por ello, comenzaron a ser cuerpos armados cada vez más estables al servicio exclusivo del monarca. Su función era el de buscar la estabilidad interior del estado

Consecuencia de la formación del Estado Moderno.-El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.
* La creación de los estados liberales.
* La creación de las monarquías absolutista y las monarquías parlamentarias.
* La formación de instituciones estatales.
* La estatalización del ejército.
* El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo y posteriormente la fisiocracia y el capitalismo.

Estado Social
Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social del mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y también, además, el concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.
El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, compensación de las desigualdades de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado  y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.

Ley
La ley es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.
Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia." Por otro lado, el jurista chileno-venezolano Andrés Bello definió a la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "Una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislativo.
Entre las características que deben de contener las leyes, se encuentran:
Generalidad.- La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
Obligatoriedad.- Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
Permanencia.- Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
Abstracta e impersonal.- Las leyes no se emiten para regular o resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad.
Se reputa conocida.- Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de cumplirla.
Las leyes támbien se clasifican en:
Formal.- es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo constitucionalmente determinado.
Material.- es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente.
De derecho estricto y de derecho equitativo.- también se denominan rígidas o flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas, resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.
Algunos tipos de leyes son:
* Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley.
* Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional para la regulación de una materia específica.
* Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

Sistema Político
Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.
Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
Su origen, segun aAlgunos politólogos e historiadores afirman, empiezó a vislumbrarse con Aristóteles. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de sistemas que surge del marco de estudio biológico, a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la politología y la sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton, Almond, M. Weinstein o H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistemática a la vida política.

Regimén Político
El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último.
El régimen político, entendido en una conceptualización simple, presenta un conjunto de condiciones y normas estables y permanentes que determinan o acompañan a un fenómeno, esto permite revelar la tipología de las formas a través de las cuales se organiza y ejerce el poder político en una sociedad. De igual modo, es al mismo tiempo un fenómeno que, antes o después y en formas diversas, afecta a todos los sistemas políticos. A diferencia del régimen político, el sistema político es la instancia que determina las formas y canales de acceso de los ciudadanos a los cargos públicos; establece las características de los ciudadanos que pueden tener o no ese acceso; define los recursos y estrategias que pueden utilizar para ganar tal acceso y establece los mecanismos que aseguren su adecuado control.
En síntesis el sistema político estará conformado por una serie de subsistemas a través de los cuales se establecen y desarrollan los mecanismos e instrumentos de acceso y control al poder estatal. Estos subsistemas son: el sistema de partidos, el sistema electoral, etc. Por otro lado, en toda sociedad existe un sistema de dominación política, un poder instituido para que algunos manden y otros obedezcan, con sus conectores particulares de acceso y permanencia, con sus organizaciones específicas y con las sanciones legítimas que puede aplicar. Es decir, toda sociedad instituye un determinado régimen político. Agregando además, cada sociedad que se ha organizado crea una serie de instituciones resultantes de luchas sociales y políticas que se configuran en una estructura institucional jurídicamente formalizada.

Sujetos Parte 2


La continuación de este tema la siguio Eduardo, y si bien tampoco estuve presente para su explicación, por alguna razó me dió la impresión de que el debio haber expuesto primero.

Sujetos
En sentido estrictamente técnico sujetos políticos son los así llamados actores de la política, es decir principalmente los partidos políticos pero también los sindicatos, las asociaciones y los grupos que desarrollan una actividad política continuada . En realidad hay que distinguir entre estos sujetos secundarios y los sujetos primarios de la relación política que son los ciudadanos . El pueblo queda como sujeto primario , mientras en un marco interpretativo tecnificado los actores de la política se vuelven verdaderos y propios sujetos sustituibles. En este caso , sin embargo , toda la relación política es volcada y automatizada.

Pueblo
Entre los tres elementos constitutivos del estado moderno (pueblo, territorio, soberanía). El pueblo es el mas dúctil y elástico en el sentido de que constituye un autentico puente entre el elemento naturalista del territorio y el ideal abstracto de la soberanía.
La población hace funcionar la voluntad política del pueblo

Sufragio
El sufragio universal es la mayor fuerza política de los tiempos modernos. Marca en efecto el fin de toda autoridad, sacra carismática y la afirmación plena de las soberanía laica popular.
La noción mas pertinente y teóricamente mas útil de clases es la que se obtiene al contraponerla a ala noción de Estado o estrato.
Tanto que estado es un grupo social políticamente vinculado, la clase es especialmente un grupo social con estructura móvil en el sentido de que el individuo que no forma parte de ella puede entrar
En la sociedad estratificada, por el contrario la rigidez de la pertenencia a un estrato esta en relación con la identificación del estatus político con el social: no queda espacio para los llamados derechos del hombre como tal, es decir para las libertades políticas y civiles que caracterizan al mundo moderno
La clase moderna móvil es pues un grupo social que se caracteriza por la convergencia solamente objetiva de los intereses económicos y ya no por connotaciones políticas discriminantes

El Proletariado
Por este camino el concepto de proletariado ha perdido su connotación social en ventaja de una connotación meramente económica, y ha asimilado su condición de POBRE.

Partído
El partido es la institución distintiva de la política moderna. Esto es exacto indudablemente, pero no puede significar que el partido sea la única institución de la política moderna.
Esto indica que el partido , debe presentarse con una dotación doble , es decir con un aparato organizativo capaz de organizar fuerzas ,capaz de determinar los puntos esenciales, de todos los grandes problemas de la sociedad y del estado

Sindicato
Este tiene un lugar fundamental, ya sea por que es una de las mas precoces y difundidas formas de organización asociativa , o ya sea porque la defensa de interese lo deja profundamente arraigado ,difícilmente sustituible y lo dota, de una fuerza contractual

Élite
El concepto de elite marca genéricamente a la clases política, los gobernantes, pero no da indicaciones sobre la diferentes composición de la clase políticas y ni siquiera sobre los procedimientos con los cuales asume sus funciones políticas o sobre la relación que establece con la masa de los gobernados.
Por lo tanto la existencia de la elite no permite distinguir entre un estado aristocrático y un estado democrático en el cual la elite es electiva

Sujetos Parte 1


Como a Erika y a mi,. nos toco exponer de los procesos políticos, no es de extrañarse, que a otros de nuestros compañeros, les tocara hablar sobre los sujetos.
La primera en exponer, fue mi compañera Ileana Lisset Badillo García, y honestamente, no estuve durante la expocisión de estos temas, por lo tanto considero sensato dejarlos tal y como se presentaron en la exposición, ahorrandome en esta ocasión mis comentarios.

Intrelectuales
Frente a esta tradición la sociología justamente ha hecho valer el hecho de que las doctrinas políticas son ellas mismas resultado histórico y funciones sociales y el hecho de que en rigor todo hombre es, en alguna medida, un intelectual en cuanto sujeto de razón.
Los desarrollos de la sociedad de masa evolucionada da luz sobre tendencias que contrastan estas deformaciones. En primer lugar la creciente incidencia de la técnica y de la ciencia sobre los procesos de trabajo y la consiguiente intelectualización de las mismas actividades de trabajo pone en evidencia el carácter limitado y “provisional” de la separación de la clase intelectual, tanto mas que las mismas funciones especificas de los intelectuales son golpeadas por procesos de masificación y salarizaciòn.
En segundo lugar, sin embargo, justamente la sociedad de masas exalta las funciones intelectuales de la ciencia y de la cultura en la actividad sociopolítica y exige, en particular, una subordinación de la política a los controles científicos. Esto significa que mientras “el fin de las ideologías” no marca del todo el fin de las funciones intelectuales sino de los tradicionales doctrinarismos, el crecimiento del tejido cultural de la sociedad se vuelve una exigencia general para los fines de la misma producción material y pone metas absolutamente nuevas para la misma política.

Conciencia Política
Es necesario salir de la difundida y banal concepción de que la conciencia política consiste en la pasiva adhesión a una concepción política de la cual es portador un partido o movimiento político.
Una concepción semejante no hace mas que regresar el problema ya que será necesario preguntarse que cosa es y sobre todo quien elabora esta conciencia política del partido o del movimiento.
De este modo son resucitados todos los antiguos dualismos, por una parte esta la política de los intereses, del sensible empírico naturalista que rebasa los limites en la irracionalidad y en la violencia, por la otra esta la política intelectualista y moralista que elabora los fines de manera separadas de los intereses o manipulando los intereses para fines que, al no estar injertados en ellos, se subordinan a la técnica del poder. A la política “ingenua” y pasional de quien queda sumergido en el mundo instrumental de los medios se yuxtapone la política que fatalmente se degrada hacia la rudeza del oficio político por el otro extremo.

Cultura Política
Es quizás el campo de la cultura moderna en el cual se vuelve necesaria una profunda operación de renovación critica.
Parece difícil una “reforma de la política” operada por los mismos protagonistas de la política. Por el contrario, se piensa en la necesidad de fundamentar operaciones de largo plazo alrededor de la política. Se trata de subordinar la política a un estudio objetivo, que la prive de una suerte de extraterritorialidad científica que deriva de la primacía que la política merece conservar sobre la cultura y sobre la ciencia .
Como miembro de la especie el individuo vive su naturalidad dentro del capullo de las relaciones sociales y de las instituciones político jurídicas. Dentro de este capullo de especie el individuo consuma al mismo tiempo su mortalidad natural y produce su inmortalidad cultural.

Consenso
Existe y es preponderante, una concepción genérica del consenso, entendido sustancialmente como mera “aceptación” de la política, del régimen, del gobierno.
Se puede hablar, en política, de consenso solo cuando existen instituciones capaces de garantizarlo, expresarlo, medirlo, revocarlo. En la base del consenso esta la misma consención moderna de la soberanía popular y de la democracia política. Con base en esta concepción se pide al pueblo un consenso que permita formular una voluntad política (ley) por medio de un cuerpo electivo de representantes políticos.
Se puede hablar también de consenso activo, mientras se tiene consenso pasivo cuando falta o resulta secundaria la investidura consensual del poder.
Por una parte obtener el consenso corre el peligro de volverse una operación mera instrumental para conducir una política de poder (consenso pasivo)

Mujeres
La tradición liberal ha excluido por principio a la mujer de la titularidad de derechos políticos.
La mayoría de la humanidad ha sido de tal manera excluida de la subjetividad política y a menudo de toda una serie de derechos civiles.
Parece significativo, sobre todo, el hecho de que todavía ahora se descuida este elemento fundamental en la valoración de la democracia. En efecto, a menudo la democracia se define como un conjunto de “reglas del juego”, como un sistema de procedimientos, lo que significa que con este criterio puede considerarse democrático incluso un régimen que excluya el sufragio femenino, como precisamente ha sucedido durante largo tiempo.
No tiene caso hablar de derechos de la persona antes que del hombre, ya que estos últimos han significado frecuentemente desigualdad para la mujer.

Derechos Humanos
Los derechos del hombre dejaron en la sombra los derechos de la mujer; los derechos naturales ignoraban las situaciones sociales; los derechos del individuo se contraponían a los derechos sociales. Derechos humanos parece ser la denominación correcta. Hace ver que ellos son inherentes a todos los miembros de la especie humana independientemente de cualquier característica especifica individual, en realidad es una conquista histórica de la humanidad civilizada.
Es un hecho que durante siglos no se ha logrado hablar de derechos humanos.
Como escribió Whitehead “durante casi mil años de la civilización clásica ser un hombre civilizado significo ser propietario de esclavos” y por muchos años todavía significo ser un hombre blanco, macho y propietario.
En todo el medievo la posición social determinada la condición humana general de manera que el individuo era todavía solo un fragmento del grupo social al cual pertenecía. Sus “derechos” eran por lo tanto graduados en el grupo de pertenencia y se configuraban mas bien como privilegios.
En el plano teórico los derechos humanos revelan una suerte de organicidad y conexión internas en el sentido de que el reconocimiento de algunos de ellos mueve una lógica de expansión en otras direcciones. La proclamación del derecho de razón trajo consigo el reconocimiento de la dignidad jurídica de cada hombre como sujeto de razón.
Pero en conjunto los derechos humanos han demostrado una fuerte capacidad de difusión y expansionismo que les vuelve ha dar actualidad continuamente por encima de cualquier condicionamiento.

Cuerpo
Con el mundo moderno el cuerpo irrumpe en la política. Pero al principio se trata solo de una “revaloración” respecto del “desprecio” con el cual era cubierto en la tradición espiritualista medieval. Persiste la primacía de la persona o dignidad espiritual Locke opina que el cuerpo es propiedad de la persona.
Las cartas constitucionales admiten ampliamente los nuevos postulados de la dignidad corporal del hombre. En cuanto a la política la satisfacción de las necesidades se vuelve un problema central.
La “cuerposa” estructura de la dignidad laica se da así también a las “necesidades del alma” y la deja disponible para todos.

Procesos 2da Parte


Una vez más, durante este parcial, mi compañera Erika Guadalupe López Trinidad, fue mi compañera, por lo tanto, ella estuvo encargada de abordar los subtemas restantes sobre el bloque de Procesos, centrandose un poco más en el aspecto historico, que en el actua, así como en su significado.

Elecciones
De ser libres, son el primer signo de una verdadera democracia política, pero es necesario mantener siempre en mente, que no son la única.
La implantación del procedimiento electoral, así como la fundación de instituciones que se encarguen de regularlo, se liga a la formación de la soberanía del pueblo, porque de esta forma, se "supone" que se le esta otorgando voz al pueblo, así como la capacidad de influir en el rumbo de su país.

Postindustrial
Asumo que se refiere al periodo de tiempo apartir de la revolución industrial, y que comprende la era moderna. En esta,la fuerza de trabajo esta perdiendo su posición dominante en el proceso productivo desde el momento en que los medios de producción exigen menos trabajo manual para ser activados y funcionar.
La automatización en efecto, confiere al medio de producción una estructura mas autónoma respecto de la fuerza de trabajo y mas compleja, al funcionar cada vez más como un sistema integrado de maquinas autodirigidas.
En otras palabras el trabajo fisico a sido relevado en importancia por el trabajo intelectual, de ahí que los campesinos, obreros, etc., ganen menos y reciban escasos beneficios, en comparación con los ingenieros, arquitectos, etc.

Paz/Guerra
En la sociedad de masas, en la cual crece la subjetividad de los pueblos y de los individuos, la potencia política puede funcionar cada vez menos como potencia meramente política al exigir la participación en dosis crecientes de la opinión publica.
Esa inserción cambia progresivamente la moderna “lucha por la paz” la sustrae de las fáciles instrumentalizaciones y falsedades.
Es decir que al dar pie a que más personas alcen la voz, se abre el mundo de el resto de la población, escuchamos las palabras de nuestros compatriotas y se nos permite poco a poco ver otras perspectivas de las situaciones que vivimos, por las cuales atravesamos, lo cual ha provocado que no seamos tan faciles de manipular, que seamos menos credulo ante afirmaciones de que ciertas acciones son solo por nuestro bien, llegamos a cuestionar por ejemplo que en nombre de la paz, haya guerra.

Trabajo
En cierta forma ya fue mencionado en el subtema Posindustrial, pero hay que recalcar que el trabajo denomina la escena del mundo moderno, mientras que en el mundo antiguo la situación era my diferente.
El trabajo manual era despreciado por los griegos como actividad asignada al esclavo (concepción que creo, no cambiado hoy en día), en tanto que la actividad intelectual no se consideraba como trabajo (situación en la cual si soy capaz de hayar un cambio).
Ocurriendo así lo que ya mencionabamos en el subtema mencionado, que el trabajo manual es sustituido progresivamente por sistemas de maquinas automáticas.

División de Trabajo
La división social del trabajo estimula el progreso económico favoreciendo la especialización productiva y por lo tanto la productividad.
La división intelectual del trabajo permite la especialización del conocimiento y por tanto el progreso general de la cultura.
Supongo que esta división, puede ser vista como algo bueno, despues de todo ayuda a que las áreas no se saturen y creo que de ser aplicada correctamente en nuestro país, podría llegar a ser de provecho para resolver los problemas que tenemos con la falta de empleos, por ejemplo en el caso de los maestros, no sería maravillosos si existiera una división para la espacialisación de cada área, no solo en maestros de jardín de niños, primaría y secundaría, sino tambien en profesores de nivel medio superior y supetrior que estuvieran especializados en un área determinada como matematicas, fisica, historía, filosofía, etc.
Tal vez se muy iealista de mi parte y quizas no se nada en realidad, pero quíen sabe, a lo mejor valdría la pena intentarlo.

Movimiento
Al igual que los partidos políticos de masa han ido creciendo en la sociedad contemporánea, tambié lo han hecho, los movimientos políticos.
Distinguiendose principalmente por la falta de estructuras estables; así como por la presencia de programas sectoriales y la composición generalmente definida por características particulares (sexo, edad, intereses diversos, actividad social, etc.), lo cualñ ha hercho de los movuimientos algo varriado tanto en motivos, como propocitos, así como en el alcanze que pueden llegar a tener.

Sopcilización
La socialización, puede llega a ser una socialización de los medios de producción, así como la bandera cultural y política de todo movimiento y dirección de critica de la propiedad privada en la época en la cual la restricción de sufragio confería al estado liberal una suerte de impermeabilidad a toda política de control de lo privado a nombre de lo público.

jueves, 24 de marzo de 2011

Procesos

Bueno al principio de nuevo parcial, arrancamos de nuevo con las exposiciones, esta vez concentrando nos en todo lo relacionado con el gobierno, sus procesos, sujetos, sus métodos, teorías, periodos, instituciones, etc.
Y cómo el orden ya había sido establecido en el primer parcial, me toco a mi pasar primero.



Mi tema abarco los diferentes procesos, por los cuales a atravesado principalmente nuestro país, desde la modernización, hasta la revolución y actualmente al antipatía política.
Inicie con lo que es la modernización.

Modernización
Serie de innumerables caracteres que se extienden desde la industrialización económica, hasta la difusión del deber escolástico, desde el aumento de los derechos civiles hasta el incremento de la intervención estatal.
La modernización política es por su parte, es esencialmente el proceso de construcción del estado territorial independiente, de la Nación unida y de la Soberanía estructural representativa.
Existen tres panoramas del sistema político moderno:
*Sistema político autónomo (la sociedad civil puede funcionar económicamente, sin coacciones políticas directas).
*Sistema político unificado (entidad de ámbito territorial independiente de otras entidades, ligado a una unidad cultural nacional).
*Sistema político de soberanía difusa y estratificada (a través de la delegación de un sistema político representativo).
El antiguo sistema político, el medieval, se fundaba en la discriminación política de las condiciones sociales, la moderna se apoya en los resultados de estas discriminaciones y por ello en la tendenciosa igualdad política (jurídica de todos).

Revolución
Este fue el siguiente subtema, y uno en el cuál se hicieron connotaciones de como el concepto de revolución puede ser erróneo y puede abarcar muchas otras áreas.
Según el contenido del libro que sirvió como base para el desarrollo de las exposiciones, solo en la edad moderna puede tomar cuerpo una “teoría de la revolución”, pese a que se han llevado procesos de transformación rápida y profunda en épocas pre-modernas.
Ya que, solo en tiempos recientes se ha podido, se ha constituido una estrategia cómplice.
Pudiendo ligarse este fenómeno a dos tendencias actuales: el desarrollo de un análisis crítico de la sociedad moderna y la estrategia de formación global que pretende contraponerse a la táctica de reformas esporádicas y no coordinadas en un plano.
De aquí proviene la distinción de teorías y partidos revolucionarios, y teorías o partidos reformistas. Y también la tendencia a confundir entre fines de transformación y medios nacidos para esta transformación, que tienden a ponerse ellos mismos como fines.
El fin especifico de las revoluciones es poner fin a la división política entre clases e instituir un régimen de igualdad jurídica, hasta poder llegar a formar un sistema de representación generalizado para todos los sujetos; sin embargo esto no se cumple.
El criterio principal de una moderna teoría de la revolución, es el de que el recurso a la violencia podría ser legitimado sólo a partir de la falta de democracia política y de la necesidad de instaurarla.

Transformaciones de la Democracia
Mucho se habla de la “crisis de la democracia”, sin embargo es más cauto referirse a esta como la transformación de la democracia.
Desde el punto de vista de los “valores”, debemos concordar con Churchill: “la democracia esta llena de defectos”, pero también hay que admitir, que pose menos defectos que los demás regímenes políticos.
Hoy la relación del esquema “soberanía-pueblo-representación-mandato”, se ha complicado con el desarrollo de numerosos fenómenos, inducidos o estimulados por el sufragio universal (el derecho de todos a votar a dar su opinión); porque ahora idealmente todos poseemos voz y voto.
La afirmación de Schumpeter, según la cual la democracia no es un sistema de valores, sino de instituciones; encarna el dilema en el cual la teoría de la democracia, peligra en caer: tener que elegir entre valores e instituciones.
No es posible tener valores (políticos) sin un anclaje institucional, al igual que es imposible contar con instituciones sin un patrimonio de valores. Pues es una cuestión como la que comentabamos en derecho y poder, si solo poseemos uno nos corrompemos no lo ejercemos bien y perdemops de vista el proposito original, aquí ocurre exactamente lo mismo.
El peligro de una “crisis de la democracia” echa raíces en la incapacidad de unificación tanto “desde lo alto” como “desde lo bajo”. Es decir ver por los que menos tienen pero a la vez, no tener en descontento a aquellos que tienen el poder economico, politico, religioso, etc., generar un equilibrio.
Pues a la larga, la carrera de los intereses como único aspecto fundamental del problema de la política puede sugerir perversos razonamientos sobre las “inútiles formalidades” de la democracia.

Conflicto
Este es ciertamente un momento constitutivo de la sociedad moderna caracterizada por la difusión de la subjetividad (la opinión de cada individuo); representa la forma elemental de coparticipación de todos en el gozo del bienestar existente, pero no proporciona una meta resolutiva para la dinámica general del bienestar para su calificación. Pues en ocasiones ocasiona más problemas que beneficios o soluciones.
Sus teorías, deben recalcar la incidencia de los intereses de la vida social hasta el punto de reducir la economía sólo a negociación de corto tiempo, la política, a “política de los intereses”, el derecho a protección de los intereses individuales y la moralidad publica a utilitarismo.

Complejidad Social
Creo que esto es algo que se ha ido dando a cabo, debido a los diversos procesos que ya hemos mencionado y al progreso en las TIC´S (Tecnologías de Información y Comunicación).
Esta no consiste en la pura y simple estratificación y diferenciación de los grupos sociales.
La complejidad de la sociedad, exige ciertamente procesos de reducción, para poder integrarla mejor.
Por lo tanto, se considera importante imponer una “política de la política”, que sea capaz de adaptarla a las exigencias de la sociedad compleja, elevando así su nivel general de vida pública.

Asociacionismo
Este subtema, lo inicie aclarando algunos puntos.
Primero: el sistema sociopolítico moderno nace en radical polémica con el sistema de clases, típico del feudalismo, que consideraba al individuo como inserto en un grupo o clase.
En esta época, la igualdad de los individuos se pensaba solo como “igualdad espiritual”, del más allá.
La polémica que se genera en el mundo moderno, es el ir contra este universo; pues nace con universo laico, fundado en la autonomía del individuo, en su independencia e igualdad por “naturaleza”.
Y segundo: que en general se polemiza contra la subordinación del individuo a la clase, al gremio, a la corporación.
Ley de Chapelier en Francia y la Gagging Act de Inglaterra, no son más que pruebas de esto.
En los países con estructura liberal más solida, la libertad de asociación es pronto reconocida como una de las libertades políticas fundamentales. Motivo por el cual en México, esta "libertad" se concedio lo más rápido posible, como prueba de un estado moderno y soberano.
En la nueva organización social moderna, el asociacionismo ha llegado a ser un típico fenómeno de libertad política. Defiende sobre todo a los más débiles en solidaridad, acrecentando así su poder.

Apatía
Este fue el subtema que acaparo particularmente mi atención, y que lamente severamente no haber desarrollado de una manera más amplia; principalmente porque habla de un tema tan marcado y obvio en nuestra sociedad actual, con el cual cualquiera puede identificarse.
En la política, la antipatía indica el estado de indiferencia del pueblo por el funcionamiento del sistema político que puede atribuirse al funcionamiento del mismo o más bien a su falta de funcionamiento.
El caso tradicional más notable, es el de los regímenes totalitarios y dictatoriales; pero puede encontrarse también en las democracias más desarrolladas.
Siendo ejemplo de esta, la baja participación electoral en una serie de sistemas electorales (¿suena acaso esto familiar?).
Este fenómeno, puede relacionarse a varios elementos, tales como:
* Falta de alternativas políticas reales
* Función provocadora de apatía de los sistemas electorales mayoritarios
* Desorden e insensibilidad de los gobiernos de coalición
* Fragmentación política
* Función de dispersión del pluripartidismo
* Función desmoralizante de la partidocracia

Información
Este fue el último subtema que maneje, y honestamente acepto que lo hice demasiado corto, pero es que simplemente no le encontre el sentido a llevar el desarrollo de una manera más grande, puesto que considero que este aspecto esta más que claro.
En la nueva sociedad “informatizada” resulta necesario también, contar con una política informada, la cual sustituya a la política desinformada, conocida de mejor forma como la política de poder.
La política necesita de crecientes uniones establecidas con el conjunto de los sistemas informativos, los cuales serán instrumentos para el crecimiento intelectual, de complejidad científica de diagnostico, etc.